Capra


Fritjof Capra y la Educación
Un modelo de proyectos eco-educativos
¿Cuál es el fin de la educación ecológica?

Los pequeños de hoy en palabras del propio Capra “tienen el reto de construir comunidades ecológicamente sostenibles diseñadas de tal modo que sus tecnologías, sus instituciones sociales y sus estructuras no interfieran la capacidad inherente a la naturales para mantener la vida.
Las capacidades que Fritjof Capra trata de desarrollar con esta pedagogía se basan en cuatro pilares: cabeza, corazón, manos y espíritu.
La cabeza, abarca el conocimiento ecológico, la habilidad para pensar y resolver problemas creativamente aplicando ética en el medio ambiental.
Corazón, se refiere a un sentimiento profundo, de la importancia del bienestar de la tierra y de todos los seres vivos que la habitan, supone compromiso de equidad, justicia, exclusividad y respeto por todos.
Las manos, hacen referencia al desarrollo, habilidades prácticas para crear, usar herramientas, objetos y procedimientos para crear comunidades sostenibles.
El Espíritu, Capra lo propone como una sensación de admiración y capacidad de reverencia ante la vida.


La Ecologia, ciencia que estudia todos los seres vivos y su ambiente.  En Guatemala contamos con una variedad de ecosistemas y especies, el país a nivel mundial ocupa la posición 24 de 25 paises con mayor diversidad arbórea, en relación a la flora y fauna nativa se reportan 1170 como endémicas, lo que representa gran riqueza comparad o con otras regiones.  Somos un país bendecido en ubicación, clima y diversidad ecológica, solamente debemos conservarlo para que pueda ser disfrutado por la generaciones venideras.


Al mencionar educación en Guatemala, nos vienen varias ideas, podríamos mencionar que el sistema que se ha implementa en el país ha sido repetitiva y deficiente, no permite a los estudiantes experimentar, investigar, desarrollar juicios, debatir y cuestionar.  Este modelo educativo ha sido empleado por varios años, lo que nos hace pensar que quienes nos han antecedido han sido generaciones poco participativas y no han generado cambios positivos en el entorno.
La educación de los jóvenes ha sido entregada a personas que no continúan con estudios universitarios, lo cual nos condena a seguir en la línea repetitiva y deficiente, necesitamos en la educación profesionales con nuevas visiones y nuevos conocimientos para que poco a poco logremos jóvenes propositivos y generadores de cambios.

Cuando logremos hacer cambios en nuestros modelos educativos, modelos que permitan el desarrollo del potencial de nuestros jóvenes, haciendo de ellos, agentes de investigación, de exploración y cuestionadores, podremos incluir la ecología en la curricula educativa, ya que primero debemos provocar en ellos el deseo de aprender para vivir, para apreciar y coexistir con su entorno.  Si no logramos esos cambios que urgen, se estarán repitiendo los mismos errores, vivir el momento y no el futuro, no apreciar el medio ambiente y satisfacernos de él.

Fundamentos del CNB


FUNDAMENTOS DEL CNB

1.1. Finalidad de la exposición:
Dar a conocer los cambios que se dieron en el CNB dándole un enfoque a la identidad cultural.
Esto se dio a partir de la necesidad de educar a la población de acuerdo a  ideología, creencia, cultura e idioma materno,  permitiendo una escolaridad incluyente y no excluyente, que en años anteriores no se había podido llevar a cabo, debió a la discriminación que hemos arrastrado desde tiempos coloniales.
Cambiar la educación tradicional y monótona en una experiencia  vivencial, constructivista y con significado para la vida, convirtiendo al educando pasivo y poco analítico en un agente activo,  cuestionador, para construir su propio aprendizaje.

1.2. Manera en que nos organizamos:
Utilizamos las nuevas herramientas que nos brinda la tecnología de hoy, para estar comunicados con el resto del mundo, por medio del Internet, esto permitió hacer varias mesas virtuales en la cual expusimos y compartimos los distintos planteamientos que obtuvimos de los fundamentos del CNB, lo que permitió los planteamientos que se observaran en nuestra presentación.

1.3. Impacto que queremos de la exposición:
·         Dar a conocer los cambios que se realizaron a nivel cultural.
·         Transformación de objetivo a competencias para desarrollar habilidades y capacidades.
·         Incluir la tecnología en las aulas.

2. Desarrollo de la exposición:
2.1 ¿Qué tipo de estudiante se quiere formar?
·         Se espera que el estudiante sea una persona productiva y útil para la sociedad, que logres construir nuevos conocimientos en base a los que ya tiene.
·         Que logre convivir con sus semejantes respetando la manera de pensar  y ser de cada individuo.
·         Se sienta orgulloso de la multiculturalidad del país.
·         Que logres ser creativo, cuestionador e indague en las inquietudes que pueda tener.

Conclusión:
3.1. Referente Sintético:
Educación para todos, incluyente y no excluyente, de acuerdo son las necesidades de cada región y de cada individuo.